Sal del Atlántico, saldelatlantico.com es una revista digital, hecha por personas con una misión: dar voz al humanismo de las personas, aprendiendo los unos de los otros, mostrando que una sociedad más conciliadora es posible. En ella quieren visibilizar el tejido empresarial a través de las personas que ya están cambiando el mundo con sus sueños, emprendeduría, pasión, empatía y generosidad.
En su visión de unir ideas y talentos caben todos: autónomos, empresas, proyectos, personas de Canarias, los canarios que están fuera de Canarias…
Y gracias a este ilusionante proyecto tuve el placer de conocer a dos grandes personas y profesionales que han elaborado esta magnífica entrevista. Los textos son de Loreto Socorro y las fotos de Yaiza Socorro.
Fotos: Yaiza Socorro
Si quieres formar parte de este proyecto, hazte seguidor, compartiendo y dando voz:
El pasado sábado se publicó en el suplemento Buena Vida de El País una nota sobre la gastronomía de Gran Canaria. Un paseo por los productos estrella de la isla redonda, pero también por los nombres que están en primer plano hoy en día con respecto a la restauración o sector primario.
“Qué bueno vivir aquí” es la frase hecha, utilizada como hashtag en fotografías del archipiélago no sólo de platos o productos, sino también de paisajes, lugares o presumiendo del buen clima. Y es que las frases hechas se hacen así: una exclamación sincera que expresa la felicidad que nos proporciona esta tierra rica y afortunada.
Agüimes pone en valor los productos agrarios de kilómetro cero, lanzando esta campaña navideña de apoyo a la economía local desde la perspectiva del consumo responsable. Para ello se ha promovido esta iniciativa que este año reúne trece productores del sector primario que ofrecerán un amplio abanico de productos artesanales en un formato único para regalar estar fechas.
En esta ocasión participan los principales actores del sector agropecuario municipal (agricultores, ganaderos, queserías, salinas, bodegas, almazaras, productores de café y miel): Quesería La Era del Cardón, Salinas Bocacangrejo, Huerta El Cordel, Canarias Chef Select, Aceite Oliva Virgen Extra Ecológico Oro Canario, Bodega Municipal Señorío de Agüimes, Almazara Municipal Caserío de Temisas, Viñas Aguayro, Café Jalurana, Belén Gutiérrez Vélez, Javier Granucci, Arcadio González y Turismo Rural Agüimes.
Se presentan cinco lotes a precios asequibles:
Lote Oro Líquido · Precio: 40 euros
Oro Canario – Aceite Ecológica botella 250 ml
Arcadio González – Miel bote 250 gr
Belén Gutiérrez – Bandeja mantecados de cochino negro canario
Salinas Bocacangrejo – Flor de sal 100 gr
Era del Cardón – Cuña de queso semicurado 700 gr
REGALO Aceite Caserío de Temisas botella 100 ml
Lote Oro Blanco · Precio: 45 euros
Viña Aguayro – Vino blanco
Arquearan – Cuña queso curado 700 gr
Salinas Bocacangrejo – Flor de sal 100 gr
Arcadio González – Miel 250 gr
Belén Gutiérrez – Bandeja mantecados de cochino negro canario
Canarias Chef Select – Bandejas de brotes
REGALO Aceite Caserío de Temisas botella 100 ml
Lote Delice · Precio: 35 euros
Eidan – Botella Vino Dulce
Belén Gutiérrez – Bandeja garapiñones
Salinas Bocacangrejo – Sal Marina Virgen paquete 1 kg
Huerta El Cordel – mix de lechugas
Canarias Chef Select – Bandeja de brotes
Javier Granucci – Miel 250 gr
REGALO Aceite Caserío de Temisas botella 100 ml
Lote Oro Negro · Precio: 45 euros
Finca Jalurana – Café 250 gr (molido o en grano)
Viñas Aguayro – Vino Tinto
Belén Gutiérrez – Bandeja garapiñones
Salinas Bocacangrejo – Sal Marina Virgen 1 kg
Huerta El Cordel – mix de lechugas
Canarias Chef Select – Bandeja de flores comestibles
REGALO Aceite Caserío de Temisas botella 100 ml
Lote Pastoreo · Precio: 40 euros
Era del Cardón – Cuña de queso semicurado de cabra
Javier Granucci – Miel 250 gr
Salinas Bocacangrejo – Sal Marina Virgen paquete 1kg
Señorío de Agüimes – Vino Tinto
Belén Gutiérrez – Mantecados de cochino negro canario
Huerta El Cordel – mix de lechugas
REGALO Aceite Caserío de Temisas botella 100 ml
Para más información consultar en la Concejalía de Desarrollo Rural de Agüimes los puntos de ventas de cualquiera de estos lotes, imprescindible realizar reserva previa. Calle Barbuzano, 16. Agüimes Casco. Tfno.: 928 78 99 80, extensiones 221, 222 y 223 o en el mail adr@aguimes.es.
La gastronomía sostenible celebra los ingredientes y productos de temporada y contribuye a la preservación de la vida silvestre y nuestras tradiciones culinarias. El respeto por las tradiciones y el uso de sus ingredientes contribuyen también a la sostenibilidad, desde su cultivo y producción hasta el momento del cocinado.
La sal marina artesanal es un ejemplo paradigmático de producto imprescindible para una gastronomía sostenible.
Su producción es un proceso totalmente natural basado exclusivamente en la evaporación de agua del mar gracias a dos elementos fundamentales: el sol, que actúa como calentador del agua; y el viento, que retira el vapor de agua que se eleva sobre los tajos y acelera la labor de secado.
Y más allá de lo sostenible del producto en sí, la existencia de estas infraestructuras creadas por el hombre forman parte de saladares naturales, un ecosistema rico en flora y fauna, muchas veces endémico, garantía de biodiversidad.
Fomentar el consumo “kilómetro 0” no sólo pone la atención en la calidad de productos locales muchas veces infravalorados o desconocidos, sino que también cuestiona el sentido de consumir un producto importado que ha viajado cientos de kilómetros y que no aporta valor añadido alguno. Sólo ha dejado detrás de sí una huella de carbono en su viaje desde algún lugar “exótico”. El debate ya no es “sal marina artesanal” versus “sal de mina rosa o negra de-donde-sea”, sino si se ha obtenido de manera sostenible o no.
Y saliendo del plano doméstico, donde cada persona toma la decisión de mirar lo que come en casa, los restaurantes también apuestan por la utilización de productos locales en sus elaboraciones, tal es el caso de Marcos Tavio, en Aborigen, Borja Marrero en Texeda, Ángel Palacios en Kano 31 o Nelson en Restaurante Nelson, en Arinaga.
La reivindicación de la sal marina artesanal de origen local como alimento básico en una gastronomía sostenible es clave para la preservación de estos paisajes tan ricos y tradicionales de nuestra tierra.
Cuando empecé a adentrarme en el mundo de la sal marina artesanal, estaba claro que toda la información me la ha proporcionado quien más sabe del tema: Chano, el salinero. De él aprendí los nombres de las diferentes zonas de las salinas, el proceso del agua, los nombres de las herramientas y todo lo referente a la extracción y las condiciones que la propician o perjudican. El sol, el viento, la calima, todo elemento natural influye en la producción. Pero, ¿de dónde sacar información más general, más relativa a la historia de las salinas en Canarias y en Gran Canaria en particular? Buscar en internet es la respuesta más obvia hoy en día, aunque es curioso que la fuente de información más completa y detallada estaba en la biblioteca de mi suegro: un libro. Sí, un libro de papel impreso.
“El Jardín de la Sal” de Cipriano Marín y Alberto Luengo. Publicado en el año 1993 por el Cabildo de Tenerife, UNESCO-MaB, Regis Programme (European Commission). Este libro es un complejo inventario de las Salinas de las Islas Canarias con una detallada exposición de sus características, los beneficios de este producto producido aquí, la importancia de estos ecosistemas y su flora y fauna. Y aunque está defasado en el tiempo, plantea propuestas viables económicamente para estimular la actividad salinera y, por tanto, garantizar la conservación y rehabilitación de tan excepcionales lugares. El contenido de este libro es esencial para la defensa del patrimonio cultural. Muchas de las salinas que aquí aparecen ya no existen, alguna sí, pero están abandonadas. Y algunas, como Salinas Bocacangrejo que, ha decidido no ceder al paso del tiempo y con mucho esfuerzo renovarse y adaptarse a los tiempos que corren. Se puede consultar la historia en las páginas 145-146.
Para los que quieran empaparse en la historia, saber más de los procesos, conocer una actividad tradicional canaria y entender por qué es tan importante la preservación de estos espacios, les dejo el libro completo en PFD (ya no está disponible en librerías):